A RetroSearch Logo

Home - News ( United States | United Kingdom | Italy | Germany ) - Football scores

Search Query:

Showing content from https://www.academia.edu/40783355 below:

(DOC) El Partido Pro Patria 1933-1944

EL PCE 1936-1944

Breve ensayo del proceso que tuvo el PCE desde la sublevacion fascista del 1936 hasta la Operacion Reconquista de 1944

El Nacionalismo del Partido Socialista chileno durante su primera década de existencia, 1933-1943

Perspectivas para el Estudio de Ideas y Proyectos Políticos en el Chile Contemporáneo, 2020

Se estudia el discurso nacionalista articulado por el PS chileno durante sus años fundacionales, el cual emergió en un contexto de entreguerras donde las definiciones ideológicas tendían a ser bastante flexibles. Respecto al nacionalismo existe la tentación de ubicarlo como una característica de movimientos políticos situados a la derecha del sistema de partidos o como un elemento propio de agrupaciones anti-democráticas. En consecuencia, hay escasez de trabajos que abordan el nacionalismo presente en agrupaciones tradicionalmente vinculados a la izquierda, siendo recurrente que se disminuya su influencia a ser un elemento propio del populismo de la época o limitado a propuestas económicas industrializadoras. Al respecto, se argumenta que el nacionalismo fue un elemento crucial para entender los primeros años del PS chileno ya que articularon una ideología coherente que permeó sus doctrinas y programas reformistas. El Partido Socialista promovió un nacionalismo basado en 4 elementos principales. Primero, en su búsqueda por encarnar un “contenido nacional”, renegando del marxismo y del modelo soviético. Segundo, en su concepción de pueblo basado en elementos étnico/raciales con cualidades inherentes que había que reconocer y proteger. En el plano económico por sus proyectos desarrollistas, y en el plano geopolítico, por su anti-imperialismo que los llevó a promover una mayor unidad subcontinental.

Masculinidades y política en la construcción del Partido Peronista de Pergamino, 1944-1946

Descentrada

La comunicación analiza las luchas de poder entabladas en el peronismo de Pergamino. El lapso temporal se inicia en 1944 –cuando comienzan los contactos entre algunos líderes sindicales de la zona con Juan D. Perón y Domingo Mercante– y finaliza en las elecciones de 1946 –cuando Perón se propone una nueva reconfiguración de las fuerzas políticas que le dieron el triunfo electoral. Se desentrañan las connotaciones de género que atraviesan esas disputas por el poder y las particularidades diferenciales en términos de perfil socioeconómico y político partidario de las masculinidades políticas en la escala local. Desde esa perspectiva, se discuten interpretaciones que han tendido a universalizar situaciones de otros contextos provinciales o nacionales.

En defensa de la Patria, 1847-1997

Boletín del Archivo General de la Nación, 1997

L a encomienda de esa presentación fue muy grata por lo interesante e instructiva que resultó ser la lectura de los trabajos que conforman el libro En defensa de la Patria. Pero también debo aclarar que no dejó de ser una experiencia dolorosa porque me obligó a reflexionar sobre la terrible tragedia que significó para México no sólo el verse invadido por Estados Unidos, sino perder la guerra y más de la mitad de su territorio. Septiembre, el mes de la Patria, en el que ahora estamos y que para una insurgente como yo resulta siempre festivo porque en él se inició en 1810 el proceso que llevó a la Independencia en septiembre de 1821, tiene en su lado luctuoso, el haber visto izarse en la capital del país, tan sólo 26 años después, la bandera de un país extranjero. De los varios trabajos que contiene elvolumen que hoy se presenta, me correspondió comentar tanto el prólogo de la maestra Galeana como el trabajo del doctor Sordo, titulado "México en armas 1846-1848". El prólogo de la maestra Gaieana, que debidamente recoge la temática de los trabajos contenidos en el libro, da cuenta de lo dificil que resultó para México establecer relaciones con el exterior al tiempo que se ocupaba de constituirse como nación.Vistosegúnnos dice la autora-y no sin cierta razón digo yo-como un Estado

El Partido Nacional en Chile: Su Rol en El Conflicto Político (1966-1973)

Atenea, 2009

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 157 Atenea 499 I Sem. 2009 RESUMEN El objetivo de esta investigación es el análisis del comportamiento político del Partido Nacional en Chile. Nuestra problemática es investigar el rol jugado por este partido en el conflicto político entre 1966-1973. La hipótesis plantea que el Partido Nacional tiene un fuerte pragmatismo, lo que lleva a desarrollar distintas fases en sus siete años de historia. En el desarrollo de la investigación distinguimos cinco fases: la primera, ante el Gobierno democratacristiano, que se caracteriza por la recuperación electoral; la segunda, de interregno, es la negativa para ratificar a Salvador Allende como Presidente en el Congreso. Las siguientes fases surgen durante el Gobierno de la Unidad Popular: una deslegitimadora, una desestabilizadora y, finalmente, el quiebre definitivo con el Gobierno.

«¡VIVA LA REVOLUCIÓN Y LA PATRIA!». PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Y NACIONALISMO (1921-1926

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2003

Las interpretaciones históricas de los partidos comunistas tienden a remarcar las influencias y factores internacionales en la definición de sus líneas y accionar político. Esto especialmente ocurre en el periodo de existencia de la III Internacional —o Komintern— que tuvo una notable ingerencia en los partidos comunistas de todo el mundo. Desde otra óptica, sin desconocer la influencia internacional, este artículo propone que en el caso del Partido Comunista de Chile, la articulación de un discurso de corte nacionalista fue un elemento importante en su elaboración y actuar político desde un periodo tan temprano como los años veinte. Esto habría permitido a los comunistas chilenos ganar presencia y respaldo en los sectores populares

1933-2013: Del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán a Amanecer Dorado.

Repensando nº0, 2013

80 años separan la victoria del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, más conocido como Partido Nazi, de nuestros días. Pero el marco actual, en el que la extrema derecha europea está experimentando un nuevo renacer, debe ponernos alerta. La crisis que estalló hace ya cinco años está generando un caldo de cultivo en el que ideas que creíamos relegadas al pasado parecen volver a tener cabida. Por esto, en las siguientes páginas analizaremos los planos político, social y económico de la Alemania de 1933 y la Grecia de 2013, así como los programas políticos tanto del NSDAP como de Amanecer Dorado, con el objetivo de dilucidar a qué nos enfrentamos.

Los enemigos de la II República, 1931-1933

Anuario de Historia del Derecho Español, 2020

El régimen republicano trató de desplegar sus reformas en un contexto marcado por la confrontación revolucionaria y conspirativa contra el nuevo Estado. Para tratar de romper con el pasado dictatorial, se ensayó un experimento de justicia transicional con el que depurar las responsabilidades en que habían incurrido los autores del golpe de 1923. Para consolidar las nuevas instituciones democráticas, se pusieron en práctica dispositivos represivos de carácter excepcional dirigidos contra la insurrección anarquista y el golpismo monárquico. El estudio presente aborda el marco teórico que los legitimó y los debates públicos que suscitaron. En lugar de someter a crítica retrospectiva aquellos mecanismos como ha sido habitual, se intentan identificar los principios que explican que fuesen aceptados por la mayoría parlamentaria de entonces. Para lograr tal objetivo, utilizo principalmente fuentes parlamentarias y los discursos y diarios de Manuel Azaña.

El Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Un balance historiográfico y un aporte para el esclarecimiento de su programa político (1973)

VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 2012

El presente trabajo constituye el inicio de una investigación destinada al esclarecimiento programático y estratégico del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo, con el objetivo de evaluar el desempeño de este destacamento en el proceso revolucionario abierto en 1969. En esta primera etapa planteamos una revisión bibliográfica a fin de evaluar el estado general de la historiografía sobre el PRT-ERP. Detectamos allí una falta de interés por la cuestión programática, abandonada en pos de los problemas de tipo estratégico-organizativo, fundamentalmente la lucha armada. Intentado comenzar a saldar este vacío, nos proponeos un primer acercamiento al programa político tomando para ello una coyuntura particular: el retorno del Peronismo al poder y el lanzamiento del Pacto Social. Una evaluación de los posicionamientos y caracterizaciones del PRT-ERP ante dicha coyuntura, nos aporta un indicio para esclarecer su naturaleza política. El análisis de su prensa orgánica (Estrella Roja y El Combatiente) y documentos internos, pone en evidencia elementos de un programa político que cuestiona el reformismo y propone una alternativa independiente de la clase obrera, presidiendo de toda alianza con fracciones de la burguesía, orientada hacia la construcción del socialismo.

Acerca de los orígenes del peronismo en la provincia de corrientes (1944-1948)

Estudios Sociales, 2014

Con este artículo, que retoma las ideas planteadas en nuestro capítulo incluido en La invención del peronismo en el interior del país II, queremos rendir un merecido homenaje a Darío Macor, que junto a César Tcach nos alentó permanentemente en el desarrollo de nuestras investigaciones. Desde hace algunos años, historiadores de distintos puntos del país dieron cuenta de la diversidad y la complejidad del proceso de formación del peronismo en el interior 1 , en el que-como lo señalara César Tcach recientemente-ni la clase obrera constituyó su columna vertebral ni la oligarquía fue su adversario natural 2. Con el propósito de sumarnos a esa empresa, en este artículo buscamos sintetizar algunos de los resultados de la investigación que estamos llevando a cabo sobre los orígenes del peronismo en la provincia de Corrientes, y de ese modo, aportar un elemento más al conocimiento del complejo fenómeno histórico y político que constituyó el peronismo 3. Corrientes es una de las primeras catorce provincias argentinas que hacia 1940 compartía muchos de los rasgos socioeconómicos señalados para otros casos-una economía tradicional, debilidad del movimiento obrero y nulo movimiento inmigratorio-. Además, tenía una tradición política fuertemente marcada por el predominio de los partidos 1 Una de las primeras publicaciones que intentó sintetizar estas investigaciones fue la compilación de Darío Macor y César Tcach, La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, Ediciones UNL, 2003.

El Partido Nacional: de su origen, disolución y receso, al malestar (1966-1983)

Revista de historia (Concepción), 2019

El artículo analiza el desarrollo del Partido Nacional como fuerza política, especialmente su situación tras el receso político y la autodisolución en 1973, y como vivió durante el receso partidista la actividad política de sus principales representantes, los que empezarían a mostrar discrepancias con el régimen cívico militar chileno que gobernaba el país entonces, a raíz de la aplicación de diversas políticas. Se concluye que el Partido Nacional si bien apoyó el Golpe de Estado, no estuvo comprometido con las principales decisiones políticas al estar marginado de la toma de decisiones, teniendo como efecto, que las principales figuras empezaren a mostrar señales de disensión contra el Régimen y empezase a matizar la diferencia entre la derecha histórica con los grupos que estaban surgiendo al alero del régimen cívico militar Chileno.

Clase y Partido bajo el Peronismo. El GOM (1946-1948)

2014

En la misma linea que el trabajo anterior, Castelo aborda la politica hacia el regimen peronista y la clase obrera desarrollada por el GOM (Grupo Obrero Marxista), a partir del periodico de dicha organizacion.

El Partido Peronista en Mar del Plata: articulación horizontal y articulación vertical, 1945-1955

El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones alcanzadas en torno al análisis de la evolución del Partido Peronista (PP) en Mar del Plata, entre 1945 y 1955. La premisa que lo guía sostiene que el tratamiento del problema debe tomar distancia de una óptica que suponga la excepcionalidad del peronismo marplatense, y de otra que proponga la ejemplariedad del caso2. La propuesta es, entonces, la de establecer los diferentes momentos en la organización del PP local (PP masculino, específicamente), haciendo hincapié en sus aspectos configuracionales.

LOS INTELECTUALES DEL PARTIDO COMUNISTA DURANTE EL FRENTE POPULAR (ARGENTINA, 1935-1946)

Vol. 26 Núm. 2 (2022): La izquierda latinoamericana en el siglo XX: Los cruces nacionales y transnacionales en su historia, 2022

En este trabajo se analiza, a través de diversas fuentes, la actividad de los intelectuales vinculados al Partido Comunista de Argentina (PC) en relación a su estrategia política de Frente Popular, desde mediados de los años 30, hasta los prolegómenos del peronismo en 1946. A partir del análisis de su práctica política, sostendremos que los intelectuales vinculados al PC, mediante el tendido de una variada red de relaciones culturales, personales e institucionales, cumplieron un importante rol en el acercamiento de este con sectores del radicalismo, del socialismo, y del Partido Demócrata Progresista (PDP), con los cuales pretendía vincularse en pos de una alianza política.


RetroSearch is an open source project built by @garambo | Open a GitHub Issue

Search and Browse the WWW like it's 1997 | Search results from DuckDuckGo

HTML: 3.2 | Encoding: UTF-8 | Version: 0.7.4