A RetroSearch Logo

Home - News ( United States | United Kingdom | Italy | Germany ) - Football scores

Search Query:

Showing content from https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Grupo3_SoftGC/Taller below:

Usuario:Grupo3 SoftGC/Taller - Wikipedia, la enciclopedia libre

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Software de gestión de colecciones[editar] Gráfico de la ubicación típica del sistema operativo en el uso de un dispositivo con software.

El software de gestión de colecciones es el conjunto de programas informáticos, instrucciones y reglas diseñadas para ejecutar tareas específicas como la administración de la información sobre las piezas que forman parte del fondo de una organización.

Se utiliza para almacenar, organizar, catalogar y gestionar diferentes tipos de colecciones, como: libros, arte, monedas, objetos de museos, discos, videojuegos, entre otros. El software de gestión de colecciones es una herramienta fundamental que ofrece una serie de funcionalidades esenciales que permiten a los usuarios optimizar sus procesos, organizar, mejorar su productividad y administrar sus colecciones de manera efectiva.

El objetivo es facilitar la administración, el seguimiento y el acceso a la información relacionada con los elementos de la colección.

Los tipos de colecciones que se gestionan comúnmente con este tipo de software son:

Desarrollo del software de gestión de colecciones[editar]

Década de 1960-70: Los primeros sistemas rudimentarios son tarjetas perforadas y bases de datos iniciales. Estándares como MARC en bibliotecas.

Década de 1980-90: Aparición de bases de datos relacionales y software especializado. Interfaces gráficas y soporte para redes locales.

Década de 2000: Digitalización masiva y transición a plataformas web. Proliferación de estándares como Dublin Core y opciones de código abierto (p. ej., Omeka).

Década de 2010: Sistemas basados en la nube y colaboración entre instituciones. Integración de analíticas y herramientas avanzadas.

2020 en adelante: Uso de inteligencia artificial para catalogación automática, preservación digital avanzada y enfoque en accesibilidad e interoperabilidad global.

Características y funciones principales[editar]

Es primordial la facilidad de uso para garantizar que los usuarios puedan adoptar rápidamente el software y aprovechar al máximo sus funciones, por ello, algunas de las características y funciones que debe tener un software de gestión de colecciones son:

El mayor inconveniente que se presenta al trabajar con un software de este tipo es a su vez uno de los motivos que facilitan su uso, y es que emplea un modelo preestablecido que lleva a que la gestión de colecciones se realice de una determinada manera. Esto en muchos casos puede limitar la descripción de los objetos, pues no siempre es posible adaptar todos los requisitos del órgano, institución o persona productora a las funcionalidades que ofrece un software de gestión de colecciones ya existente.

Los software de gestión[1]​ de colecciones se pueden clasificar:

Según su enfoque Software de código abierto Está disponible gratuitamente y puede ser modificado por cualquier persona. Algunos ejemplos de software de gestión de colecciones de código abierto son Koha, Evergreen u OpenBiblio. Este software tiene muchas características y funcionalidades, como interfaces basadas en la web, soporte MARC y RDA, cuentas de usuarios y personal o análisis e integraciones con otros sistemas. Software basado en la nube Es una opción de acceso en línea. Algunos ejemplos de software de gestión de colecciones basado en la nube son Libib, LibraryWorld y Librarika. Ofrecen funciones como el escaneo de códigos de barras, la gestión de inventario, el autopago de los usuarios y la copia de seguridad de los datos. Sin embargo, también tienen algunas limitaciones y riesgos, ya que hay un menor control y personalización sobre el software, porque depende de las actualizaciones y políticas del proveedor. Software híbrido Es un software que combina aspectos tanto del software de código abierto como del software basado en la nube. Algunos ejemplos de software híbrido de gestión de colecciones son: Libki, BookSystems y BiblioteQ[2]​. Este enfoque permite más flexibilidad y opciones sobre las características y funciones del software. También ofrecen ventajas como la escalabilidad y la interoperabilidad. Según su tipo de usuario Software profesional Destinado a instituciones como museos[3]​, bibliotecas o archivos que requieren funcionalidades avanzadas, como el manejo de grandes volúmenes de objetos o el cumplimiento de normativas internacionales. Software personal Para coleccionistas individuales que desean gestionar colecciones más pequeñas o específicas, como cómics, discos, videojuegos, etc. Software para bibliotecas y archivos Especializado en la gestión de monografías, revistas, manuscritos y otros documentos.

Algunos de los beneficios de usar software de gestión de colecciones son[4]​:

Ejemplos de software de gestión de colecciones[editar]

RetroSearch is an open source project built by @garambo | Open a GitHub Issue

Search and Browse the WWW like it's 1997 | Search results from DuckDuckGo

HTML: 3.2 | Encoding: UTF-8 | Version: 0.7.4