Profesor investigador titular en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Doctor en Filosofía por la Universidad de Rouen, Francia, y doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Ha publicado trece libros y más de ochenta capítulos y artículos en revistas científicas. Entre sus publicaciones destacan los libros: Psicología crítica: definición, antecedentes, historia y actualidad (Itaca, 2019); Psicanálise e Marxismo: As Violências Em Tempos de Capitalismo (con Nadir Lara Júnior, Appris, 2018); Marxism and Psychoanalysis: In or Against Psychology (Routledge, 2017); Marxismo, psicología y psicoanálisis (con Ian Parker, Paradiso, 2017); Capitalismo y psicología crítica en Latinoamérica: del sometimiento neocolonial a la emancipación de subjetividades emergentes(Kanankil, 2017); De la pulsión de muerte a la represión de Estado: marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo (con Nadir Lara, Porrúa y umsnh, 2016); Elementos políticos de marxismo lacaniano(Paradiso, 2014); Lacan, Discourse, Event: New Psychoanalytical Approaches to Textual Indeterminacy (con Ian Parker, Routledge, 2014); From the Conscious Interior to an Exterior Unconscious: Lacan, Discourse Analysis and Social Psychology (Karnac, 2010); y Marxisme lacanien (Psychophores, 2009). Sus reflexiones e investigaciones se sitúan en la intersección entre el marxismo, el psicoanálisis, la psicología crítica y el análisis de discurso. Estudia el discurso político, la ideología, el capitalismo, el colonialismo y la psicología como fenómeno cultural-ideológico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) de México.
El neoliberalismo y el neofascismo constituyen dos expresiones indisociables entre sí de una misma configuración actual del sistema capitalista. Esto es lo que el autor intenta demostrar con el auxilio de recursos conceptuales provenientes principalmente de las teorías marxista y freudiana-lacaniana. La demostración pasa por tres momentos: 1) la elucidación de las modalidades neoliberales de exacerbación, psicologización y universalización del funcionamiento capitalista; 2) la interpretación del neofascismo como una estrategia estética, segregativa y unificadora al servicio del neoliberalismo; 3) el análisis de formas neoliberales y neofascistas de concebir y relacionar la segregación y la discriminación, la exclusión y la explotación, la diferencia y la desigualdad, el desarrollo y el subdesarrollo, la propiedad y la privación.
Neoliberalism and neo-fascism are two inseparable expressions of the same current configuration of the capitalist system. The abovementioned is what the author tries to demonstrate in the subjective sphere with the help of conceptual resources mainly from the Marxist and Freudian-Lacanian theories. The demonstration withstands three moments: 1) the elucidation of the neoliberal modalities of exacerbation, psychologization and universalization of capitalist functioning; 2) the interpretation of neo-fascism as an aesthetic, segregationist, and unifying strategy at the service of neoliberalism; 3) the analysis of neoliberal and neo-fascist forms of conceiving and relating segregation and discrimination, exclusion and exploitation, difference and inequality, development and underdevelopment, property and deprivation.
Le néolibéralisme et le néofascisme sont deux expressions indissociables de la même configuration actuelle du système capitaliste. C’est ce que l’auteur tente de démontrer dans la sphère subjective à l’aide de ressources conceptuelles issues principalement des théories marxiste et freudienne-lacanienne. La démonstration passe par trois moments: 1) l’élucidationdes modalités néolibérales d’exacerbation, de psychologisation et d’universalisation du fonctionnement capitaliste; 2) l’interprétation du néofascisme en tant que stratégie esthétique, ségrégative et unificatrice au service du néolibéralisme; 3) l’analyse de la manière dont les formes néolibérales et néo-fascistes conçoivent et mettent en relation la ségrégation et la discrimination, l’exclusion et l’exploitation, la différence et l’inégalité, le développement et sous-développement, la propriété et la privation.
ReferenciasAlthusser, Louis. “Psychanalyse et psychologie”. Psychanalyse et sciences humaines. París: Livre de Poche, 1996.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Bentham, Jeremy. Introducción a los principios de la moral. Barcelona: Península, 1991.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ciudad de México: Siglo XXI, 1988.
Caroz, Gil. “Quand le sacré devient sacrificateur”. Lacan Quotidien 474 (2015): 1-2.
Dardot, Pierre y Laval, Christian. La nouvelle raison du monde. París: La découverte, 2009.
Dejours, Christophe. Souffrance en France. París: Le Seuil, 1998.
Ehrenberg, Alain. La Fatigue d’être soi. Dépression et société. París: Odile Jacob, 1998.
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE, 2007.
Fanon, Frantz. Peau noire, masques blancs. París: Seuil, 2009.
Freud, Sigmund. “El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III)” (1918 [1917]). En Obras completas. Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930 [1929]). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
Freud, Sigmund. “Moisés y la religión monoteísta” (1939 [1934-38]). En Obras completas. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
Friedman, Milton. Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press, 1962.
Hayek, Friedrich. El orden sensorial. Madrid: Unión, 2004.
Hobbes, Thomas. Leviathan. Londres: Routledge, 2016.
Horkheimer, Max. “Historia y psicología”. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre II. Le moi (1954-1955). París: Seuil, 2001.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre VII. L’éthique de la psychanalyse (1959-1960). París: Seuil, 1986.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre X. L’angoisse (1962-1963). París: Seuil, 2004.
Lacan, Jacques. “Radiophonie” (1970). En Autres écrits. París: Seuil, 2001.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre XVII. L’envers de la psychanalyse (1969-1970). París: Seuil, 1991.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre XVIII. D’un discours qui ne serait pas du semblant (1971). París: Seuil, 2007.
Lampedusa, Giuseppe. El Gatopardo. Barcelona: Noguer, 1960.
Locke, John. Two Treatises of Government. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
Luxemburgo, Rosa. La acumulación de capital. La Plata: Terramar, 2007.
Mandeville, Bernard. The Fable of the Bees. Oxford: Clarendon, 1923.
Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta, 2010.
Mariátegui, José Carlos. Defensa del marxismo. Lima: Amauta, 1976.
Marini, Ruy Mauro. Dialéctica de la dependencia. Ciudad de México: Era, 1973.
Marx, Karl. “En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel”. En Escritos de juventud. Ciudad de México: FCE, 1986.
Marx, Karl. Manuscritos economía y filosofía. Madrid: Alianza, 1997.
Marx, Karl. “Capítulo VI”, El Capital. Vol. I (Inédito). Ciudad de México: Siglo XXI, 2011.
Marx, Karl. El Capital I. Ciudad de México: FCE, 2008.
Marx, Karl. El Capital III. Ciudad de México: FCE, 2008.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso, 1990.
Mises, Ludwig Von. Human Action: A Treatise on Economics. New Haven: Yale University Press.
Neumann, Franz. Behemoth, The Structure and Practice of National Socialism. Chicago: Dee, 2009.
Pascal, Blaise. Pensées. París: Flammarion, 1976.
Pavón-Cuéllar, David. “El capital y su pulsión de muerte”. En Sociedad y violencia: sujetos, prácticas y discursos. Ciudad de México: Manual Moderno, 2018.
Pavón-Cuéllar, David. “La ultraderecha latinoamericana: cien años de lucha por la desigualdad”. La Patriada. 11 de abril de 2018. Disponible en: http://www.fmlapatriada.com.ar/la-ultraderecha-latinoamericana-cien-anos-de-lucha-por-la-desigualdad-por-david-pavon-cuellar/
Pavón-Cuéllar, David. “Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal”. Psicología política 17, n.° 40 (2019): 589–607.
Pavón-Cuéllar, David. “Relaciones con la alteridad en tiempos capitalistas. El estrecho vínculo entre la exclusión y la explotación en Marx, Freud y Lacan”. En Figuras de la alteridad. Ciudad de México: Porrúa, 2019.
Ramonet, Ignacio. “La pensé unique”. Le Monde diplomatique. Enero de 1995. Disponible en: https://www.monde-diplomatique.fr/1995/01/RAMONET/6069.
Regnault, François. Notre objet a. París: Verdier, 2003.
Rodney, Walter. How Europe Underdeveloped Africa. Washington: Howard University Press, 1982.
Sloterdijk, Peter. Crítica de la Razón Cínica. Madrid: Siruela, 2014.
Smith, Adam. The Theory of Moral Sentiments. Londres: Penguin, 2010.
Spencer, Herbert. Principles of Sociology. Hamden: Archon, 1969.
Spinoza, Baruch. Éthique. París: Gallimard, 1965.
Žižek, Slavoj. The Sublime Object of Ideology. Londres: Verso, 1989.
Cómo citar APAPavón-Cuellar, D. (2020). El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud, (20), 19–38. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90161
ACM[1]
Pavón-Cuellar, D. 2020. El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud. 20 (ene. 2020), 19–38. DOI:https://doi.org/10.15446/djf.n20.90161.
ACS(1)
Pavón-Cuellar, D. El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde jard. Freud 2020, 19-38.
ABNTPAVÓN-CUELLAR, D. El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud, [S. l.], n. 20, p. 19–38, 2020. DOI: 10.15446/djf.n20.90161. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/90161. Acesso em: 8 jul. 2025.
ChicagoPavón-Cuellar, David. 2020. «El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista». Desde El Jardín De Freud, n.º 20 (enero):19-38. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90161.
HarvardPavón-Cuellar, D. (2020) «El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista», Desde el Jardín de Freud, (20), pp. 19–38. doi: 10.15446/djf.n20.90161.
IEEE[1]
D. Pavón-Cuellar, «El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista», Desde jard. Freud, n.º 20, pp. 19–38, ene. 2020.
MLAPavón-Cuellar, D. «El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista». Desde el Jardín de Freud, n.º 20, enero de 2020, pp. 19-38, doi:10.15446/djf.n20.90161.
TurabianPavón-Cuellar, David. «El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista». Desde el Jardín de Freud, no. 20 (enero 1, 2020): 19–38. Accedido julio 8, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/90161.
Vancouver1.
Pavón-Cuellar D. El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde jard. Freud [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 8 de julio de 2025];(20):19-38. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/90161
Descargar cita CrossRef Cited-by 21. David Pavón-Cuéllar. (2024). Capitalist discourse: Marx, Lacan and the neoliberal jouissance of capital. In Analysis, 8(3), p.100474. https://doi.org/10.1016/j.inan.2024.100474.
2. Enrique-Javier Díez-Gutiérrez, Mauro Jarquín-Ramírez, Héctor Alonso-Martínez. (2024). Una Política Educativa para la Justicia Social contra el Auge del Neofascismo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(1), p.363. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.020.
Dimensions PlumX Visitas a la página del resumen del artículo1586
DescargasLos datos de descargas todavía no están disponibles.
RetroSearch is an open source project built by @garambo | Open a GitHub Issue
Search and Browse the WWW like it's 1997 | Search results from DuckDuckGo
HTML:
3.2
| Encoding:
UTF-8
| Version:
0.7.4